¿Qué es la accesibilidad web? Recursos, cómo saber si mi web es accesible
Concepto de accesibilidad web: tipologías
La accesibilidad web es el término que se refiere a aquellas medidas que se toman para que una web pueda ser visitada, navegada, leída y vista por todo tipo de gente, tenga algún tipo de discapacidad física o intelectual o no, y sin importar el estrato social en el que esté circunscrito el navegante (sea iletrado, gente mayor “desdigitalizada”, etc.).
Es decir, por accesibilidad web entendemos que una web pueda ser accesible por todo tipo de público y que supere toda barrera física, tecnológica, mental o sensorial que pueda tener tanto la web como el individuo que navega por ella. En síntesis, que una web sea universal para todos y todas.
Accesibilidad web contra la discapacidad
Se entiende por discapacidad la falta o limitación que tiene el individuo en alguna facultad física y/o mental, limitación que le imposibilita el desarrollo normal de su actividad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad es un concepto genérico en el que se incluye el déficit o las limitaciones y restricciones de una persona para realizar una actividad o participar en ella.
Estas limitaciones pueden ser físicas, sensoriales o cognitivas y también contextuales (hallarse en una zona marginal donde no haya recursos de aprendizaje, ocio, etc., que posibiliten a esa persona aprender a leer, escribir, apreciar el arte…).
Así pues, la denominada accesibilidad web engloba muchos tipos de discapacidades:
- Discapacidad visual: cuando la persona es ciega o tiene visión reducida, daltonismo… Para la ceguera se ideará una web desarrollada con el sistema Braille; para personas con visión reducida o daltonismo se convertirán las imágenes en blanco y negro (o no se incluirán imágenes) o se les dotará de códigos alt que suministren información sobre estos colores (cuando los colores sean importantes transmisores de información, como cuando explican las líneas de metro en un mapa).
Para quienes carecen de agudeza visual, existen programas que magnifican la pantalla adaptándola a las necesidades especiales del vidente.
- Discapacidad auditiva: que la persona sea sorda o padezca de un nivel de sordera que le imposibilite entender mensajes audiovisuales (por ejemplo, un vídeo). En ese caso se suministrarán subtítulos.
- Discapacidad afásica (por hablar): cuando una persona es muda o tiene trastornos del habla (tartamudez, etc.) que le imposibilitan interactuar con ciertas web que actúan por reconocimiento por voz (por ejemplo, las que enseñan idiomas) o software que se basa en la comunicación por voz, como las llamadas por Skype.
- Discapacidad motriz: cuando una persona tiene dificultad o imposibilidad de usar las manos o sufre temblores ocasionados por ciertas enfermedades (Parkinson), lentitud muscular, etc.
- Discapacidad cognitiva: cuando una persona padece de dislexia o discalculia, trastorno de déficit de atención, problemas de retención memorística a corto plazo (Alzheimer), etc.
No son discapacidades sensoriales pero sí discapacidades de accesibilidad web las siguientes:
- Situaciones temporales de discapacidad por accidentes transitorios: rotura de un brazo, ceguera momentánea…
- Discapacidad tecnológica del hardware: monitor con mala visualización, ratón estropeado, pantalla táctil deteriorada…
- Discapacidad tecnológica del software: navegador que no funciona correctamente, problemas del servidor, web no responsive que dificulta la navegación por la página en ciertos dispositivos móviles…
En todas estas situaciones se dice que el navegante experimenta problemas de accesibilidad web.
Accesibilidad contra las deficiencias culturales
Según la OMS, en el mundo hay un total de 600 millones de discapacitados. Pero como se ha apuntado, la discapacidad no tiene que verse siempre desde el punto de vista del deterioro o supresión de las facultades sensoriales (personas ciegas, mudas, sordas, amputadas…), sino también por el deterioro cognitivo causado por la vejez y por el contexto social y cultural.
Una persona puede tener una “discapacidad” para visitar una web bien porque aun siendo vidente no sepa leer (sea analfabeta) o porque su senectud le haya causado un deterioro cognitivo importante y, aunque pueda acceder con normalidad, le cueste comprender el contenido, o simplemente no pueda acceder porque su generación no ha tenido educación digital.
También puede ser que esté en una zona sin cobertura digital por razones geográficas (zonas montañosas) o por razones socioeconómicas (zonas marginales sin inversiones para cablear y proveer de internet, zonas con niveles educativos deficientes o inexistentes…).
Las primeras dificultades de accesibilidad son de tipo técnico, por lo tanto, no son infranqueables (basta con adaptar y desarrollar la tecnología adecuada).
Las segundas dificultades tampoco son infranqueables, basta con modificar las políticas (favorecer la inversión en esas zonas, tanto a nivel de cableado para acceder a internet como con programas educativos ad hoc).
En todo caso, una ayuda para personas analfabetas es el lector de pantalla, un programa que “lee” usando la síntesis de voz.
Accesibilidad web a nivel SEO
Existe otro tipo de accesibilidad que se suscribe en el lenguaje de los SEO y que tiene que ver con la programática de la web: que una web no sea solo fácilmente“posicionable” en los resultados de búsqueda de los usuarios sino fácilmente accesible por los motores de búsqueda.
De hecho, los análisis SEO-on-site pasan por establecer cuatro parámetros básicos para una web:
- Indexable
- Accesible
- Posicionable en términos SEO
- No penalizada por Google
Es en esta accesibilidad donde los SEO tienen mucho que decir: para un SEO, si un usuario no puede acceder a una página web, esa página no existe. Hay que hacer la web accesible a los motores de búsqueda, y para ello hay que llevar a cabo estas acciones:
- Comprobar que los archivos Robot.txt no bloquean el acceso a la web mediante la dirección url www.ejemplo.com/robots.txt y mediante el Google Webmaster Tools.
- Colocar metaetiquetas capaces de comunicar a los buscadores si pueden indexar la página o no.
- Arreglar los códigos de estado HTTP: cuando una url devuelve algún error tipo 404, 502, redirecciones temporales 302 o permanentes 301… ni los usuarios ni los motores de búsqueda pueden acceder a la página. El SEO debe identificar las urls afectadas y repararlas. Para ello, una herramienta válida es Screaming Frog.
- Revisar los protocolos del sitemap: el sitemap es lo que usa Google para navegar por la web.
- Revisar la arquitectura de la web: que la web sea accesible desde su home, su landing page, que los niveles más profundos cuenten con un link que las apunte…
- Asegurar la accesibilidad web con la navegación Flash o Java Script.
- Cerciorarse de que la velocidad de la web sea la adecuada, tanto en su carga como en su navegación dentro de sus diferentes páginas.
- Legislación internacional, comunitaria y europea en cuanto a accesibilidad web: el organismo W3C. El máximo organismo dentro de la jerarquía de lo que constituye internet y que tiene entre sus cometidos promover la accesibilidad web es el W3C, World Wide Web Consortium, que ha habilitado un grupo de trabajo conocido como WAI (Web Accessibility Initiative).
Este grupo en 1999 publicó la versión 1.0 de las pautas que deberá tener la accesibilidad web y con el paso del tiempo se han convertido en un referente aceptado a nivel mundial.
Dichas pautas se dividen en tres bloques:
- Pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG): dirigidas a webmasters para que sus contenidos sean fácilmente accesibles.
- Pautas de accesibilidad para las herramientas de autor (ATAG): dirigidas a desarrolladores de webs para que las sites de los webmasters sean accesibles.
- Pautas de accesibilidad para agentes de usuario (UAAG): dirigidas a los desarrolladores de navegadores para que estos motores faciliten el acceso a las webs a todos los navegantes.
A partir de ese texto se ha ido desarrollando la legislación sobre la accesibilidad web de la que se van a dar unos ejemplos.
En el ámbito de los Estados Unidos, cabe destacar la sección 508 del Acta de Rehabilitación de 1973. También la normativa CWA 15554:2006, cuyo nombre es “Especificaciones para el esquema de la evaluación de la conformidad y marca de calidad sobre accesibilidad Web”.
En el ámbito europeo, cabe destacar la normativa de accesibilidad electrónica de 13.09.2005 de Bruselas, la de la accesibilidad de sitios web públicos y de su contenido de 2002 y el documento “Una sociedad de información para todos” de 2005.
En la legislación española se han promulgado las siguientes leyes: una, la adaptación al ordenamiento jurídico español de una norma europea (UNE:139803:2004) sobre las aplicaciones informáticas para personas con algún tipo de discapacidad, que ofrece soluciones para desarrolladores web para que todos los contenidos de internet y de las intranets sean accesibles para todo tipo de personas con discapacidad o de edad avanzada.
Recursos de accesibilidad web
El test de accesibilidad web (TAW) es una herramienta con la que se pueden comprobar automáticamente aspectos de la accesibilidad web. Se puede ejecutar mediante dos modalidades: en línea o como aplicación instalable.
La modalidad en línea funciona introduciendo la url del sitio que se quiere analizar en la web de la TAW. Se genera un informe URL con el análisis de la situación, que está disponible para analizar el contenido (que sea robusto, comprensible, perceptible y operable) y para aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Se establecen tres niveles de accesibilidad: A, AA y AAA.
La modalidad local analiza las pautas de accesibilidad del contenido web, pero además incluye el análisis multipágina, un informe resumido de la accesibilidad de las páginas del análisis, pudiendo personalizar las verificaciones.
La utilidad HERA revisa la accesibilidad del contenido efectuando un análisis automático de la página de carácter previo y va indicando, si los encuentra, los errores y qué puntos deben verificarse de modo manual.
Beneficios de la accesibilidad web
Hacer una web accesible a todos, sin importar su condicionante social, geográfico o humano (si se tienen discapacidades o si se trata de una persona mayor o analfabeta) reporta muchos beneficios, tanto a los propietarios de la web como a los usuarios y a internet en sí mismo. Aquí se desgranan algunos de ellos:
1. Aumento de la cantidad de visitantes potenciales de la site: el principal beneficiario es el empresario de la site, que lo que persigue es captar nuevos clientes. Si su página web es de fácil acceso para todos, su espectro de visitantes y clientes potenciales será significativamente mayor que si carece de esa accesibilidad. Si su página es accesible será responsive y podrá visualizarse sin dificultad desde cualquier navegador.
2. Disminución de los costes derivados del desarrollo y de su mantenimiento: toda web necesita un mantenimiento y un ulterior desarrollo. Es cierto que hacer accesible una página web implica una formación inicial. Pero esta formación rápidamente se ve compensada por el revenue que se obtiene a posteriori gracias a la simplificación de las labores de mantenimiento y desarrollo.
En efecto, una web accesible cuesta menos de mantener que una que no lo es. La razón de ello es que una web accesible engendra menos errores y se actualiza (se desarrolla) más fácilmente.
3. Reducción del tiempo de carga de las páginas web y de la carga del servidor web: el tamaño de las páginas web se reduce separando el contenido de la información mediante CSS. Al reducir su tamaño, automáticamente se reduce su tiempo de carga.
4. Aumento de su capacidad de ser responsive, su usabilidad: muchas veces se confunde accesibilidad con usabilidad. No es del todo una confusión, porque el hecho de que una página sea accesible la hace más usable desde cualquier dispositivo (smartphone, tablet…). Ni que decir tiene que Google hace poco tiempo anunció que penalizaría todas las páginas que no fueran responsive, razón de más para hacerla más accesible.
5. Hacer accesible una página web denota la implicación social de la empresa que la promociona: si un usuario ve que la página en la que navega es accesible, eso revierte en una imagen pública comprometida con la sociedad y la lucha por las igualdades sociales.
6. La accesibilidad web sobredimensiona las comunidades de aprendizaje y potencia la inteligencia colectiva: al incrementar el público que puede acceder a ella, se potencian las comunidades de aprendizaje y se favorece la expansión del conocimiento en general en la web 2.0.
Sin duda, los desarrolladores de páginas web tienen un importante reto ante sí para universalizar el acceso de todos los ciudadanos, sin importar su condición física o mental, a esa extraordinaria fuente de conocimiento que es Internet.
Contenido Relacionado


