Historia del Diseño Web
Hablar de tecnología es sinónimo de velocidad. No en vano, las cosas en este sector suceden muy rápido y cada año contamos con aplicaciones y teléfonos inteligentes que nos facilitan la vida. Debes saber, por tanto, que la historia del diseño web no ha sido distinta. Desde que se creó el primer sitio web hasta el día de hoy, los cambios han sido abismales. Pero lo más interesante es que la evolución y el desarrollo web son constantes.
Historia del diseño web
Aunque el primer servidor web se puso en línea en el mes de agosto de 1991, lo cierto es que Internet nació en los 70. Ten presente que durante esta época la transmisión de datos no era demasiado rápida, pero sí bastante eficiente. Esto hizo que fuera usado por médicos, profesores, científicos, personal de gobierno e incluso militares. De esta manera, se podía transferir información dentro de un grupo específico.
Durante esta recién llegada temporada era indispensable contar con una computadora, un módem y una línea de teléfono. Con la llegada de los 90 apareció Mosaic, un programa gratuito que se convirtió en el primer navegador comercial con el que el público podía tener acceso a los contenidos en línea. Fue diseñado por Eric Bina y Marc Andeesen y originalmente funcionaba con el sistena Unix. Ya en el año 1994 fue puesto a disposición de más sistemas operativos como Windows o Mac. ¿Quieres saber más?
En la época de los 90, además de que todo el mundo se conectaba a Internet mediante las líneas telefónicas, los archivos se veían en lenguaje html. De esta forma se podía acceder a los archivos y documentos de la red fácilmente. Los primeros sitios contaban con colores limitados, una enorme cantidad de texto y gráficos dispuestos linealmente. A estos sitios se les conoce como "sitios de primera generación". Estas versiones de html estaban pensadas para tener una comunicación funcional más que para el entretenimiento, a diferencia de lo que sucede hoy en día. Por otro lado, no hubiera sido posible cargar gráficos de gran definición y por supuesto tampoco vídeos. ¿Te imaginas el motivo? Era muy lenta todavía la velocidad de conexión.
Html, la primera generación dentro del mundo del diseño web
En los años 60, Ted Nelson fue el encargado de crear el concepto de hipertexto, pero no fue hasta varias décadas después cuando se comenzó a utilizar. A partir de los 80, Tim Berners Lee propuso un proyecto que se basaba en el html, creando en 1991 la primera página web y el primer navegador, al que llamó httpd. Allí podías encontrar detalles para crear una web y consejos para encontrar información en la misma, ya que todavía no existían buscadores.
En 1994 nació la World Wide Web o www y el html era la única manera de codificación para el diseño web. Pero lo cierto es que no existía demasiada libertad en el momento de diseñarlas. Debido a eso solamente se podían crear diseños muy sencillos con tablas, textos y algunos vínculos. Pero ya en esta época los diseñadores estaban pensando la manera de hacer que los sitios resultaran mucho más atractivos.
Para evitar que las compañías más poderosas monopolizaran todo el negocio del diseño de web, se creó el W3C. Y es que si solamente hubiera existido una empresa para controlar la codificación, la historia del diseño web hubiera sido muy distinta. Aún en la actualidad, el W3C es el responsable organizar las normas, directrices y codificación para hacer una web de máxima calidad. Es importante seguir cada una de las pautas que impone para conseguir optimizar los sitios en lo que a calidad y limpieza de programación se refiere. Esto se traduce en un impecable funcionamiento. Después de Mosaic apareció Netscape en el mes de noviembre de 1994, el cual empezó a crear sus etiquetas propias y www lo siguió.
La segunda generación
Entre 1992 y 1994 apareció el html 2 con una conexión bastante más rápida y unos diseñadores de web con más opciones de html y más capacidades. El código cuenta con una mayor cantidad de gráficos y se gana en complejidad. Un avance importante sucede cuando se comienzan a usar algunos iconos en lugar de palabras y las webs empiezan a ofrecer imágenes de fondo. También aparece la utilización de banners y de botones, así como la posibilidad de organizar los textos mediante listados y menús. Las tarjetas gráficas mejoran la resolución y el color, lo que conlleva una calidad del diseño. ¿Quieres seguir avanzando?
La tercera generación
En el año 1995 aparecen más etiquetas html y, con ellas, la aparición de html 3. Ahora se tienen más posibilidades a la hora de diseñar un web, como el uso de tablas y hojas con estilo CSS. En este mismo año aparece el controvertido y popular navegador de Microsoft: Internet Explorer. En este momento se introducen más posibilidades de mejorar la estética y la parte visual de los diseño. Estos sitios de tercera generación ya pueden tener fondos en color y se introduce la animación, con el nacimiento de un nuevo formato conocido como gif. Considera que es en esta etapa cuando el trabajo de los diseñadores web comienza a destacar. Las páginas ya se diseñan según las necesidades de cada una de ellas. El diseño comienza a adaptarse a sus funciones y aparecen las primeras páginas de publicidad.
También en 1995 aparece JavaScript para resolver ciertas limitaciones del lenguaje html. Con su aparición el diseño ganó mucho dinamismo, pero, sin embargo, la carga de las páginas resultaba mucho más lenta. En la actualidad, son muchos los expertos que evitan su uso y prefieren utilizar CSS, pero lo cierto es que se mantiene todavía con fuerza en front end y en back end. El primero es todo lo que está relacionado con lo que se visualiza en una web. El back end por su parte, garantiza que se envíen a cualquier navegador los datos correctos, creando además la funcionalidad del sistema.
En 1996 llegó Flash y, con él, la libertad para diseñar de forma más impresionante, con la posibilidad de añadir efectos visuales y de derribar barreras que hasta ese momento existían dentro del mundo del diseño de páginas. Era un sueño cumplido gracias a una única herramienta. Esta época consiguió marcar un hito, pero, con el paso del tiempo, se pudo ver claramente que las interacciones y los efectos no estaban abiertos para búsquedas que indexaban con html; además, consumía poder de procesamiento, motivos por los que con el paso del tiempo perdió fuerza.
Te contamos que fue en el año 1998 cuando empezó el auge del CSS. Este lenguaje llegó a ser muy popular gracias a su propuesta, que separa los contenidos de las formas de presentaciones. Así, en html se trabaja el contenido y en CSS se define la apariencia y el formato. Su proceso de evolución se retrasó varios años hasta conseguir sus mejores resultados. Y es que en un principio la visualización iba variando dependiendo del navegador que se utilizara, algo que dificultaba la labor de los desarrolladores.
La cuarta generación de los sitios web
Las webs de hoy en día son conocidas como de cuarta generación. Además del lenguaje html, que es la principal parte de toda la estructura, los diseñadores también cuentan con una gran variedad de posibilidades y lenguajes para elegir como Javascript, ASP, Flash, XML y CSS entre otros. Gracias a estas tecnologías aparecieron las redes sociales, los foros, los blogs y los chats que incorporan vídeos y audios.
De hecho, en el 2003 empieza la era de la información basada en cualquier usuario. La web 2.0, junto con los blogs y las redes sociales, se hacen muy populares. Sus interfaces son mucho más agradables visualmente y se entra en una fase más evolucionada en lo que a diseño web se refiere. Es el momento en el que se empieza a pensar tanto en los buscadores como en los usuarios.
Quinta generación
Podríamos añadir una quinta generación que representaría la popularidad de las páginas online de televisión. También el auge del Cloud Computing que representan los sistemas operativos, aplicaciones como editores de texto, etc., en la nube. Toma nota: html 5 es la revisión de este lenguaje que se usa en la actualidad. Se introducen nuevas etiquetas que mejoran la semántica del documentos como article, header o section. Gracias a estas mejoras son menos necesarios ciertos plugins extras como Java y Flash. Se trata de la solución a la mayor parte de los problemas y de los errores de síntaxis encontrados hasta ahora. Además, es compatible con diferentes navegadores como Apple Safari, Mozilla Firefox, Google Chrome o Internet Explorer.
Diseño para teléfono móviles
Con la llegada a nuestras vidas de los smartphones, el diseño web se encontró en la necesidad de crecer. Se hizo necesario crear versiones del sitio de acuerdo al tamaño de las pantallas, algo que fue posible gracias a la utilización de framework y grillas. La primera mejora apareció con las columnas hasta que el sistema de rejilla se definió con una división en doce columnas. Este sistema es el que se usa hoy en día. En el año 2010 aparece un enorme cambio en el mundo del diseño de páginas. Se trata de la web responsive o adaptable, que llegó para poder resolver el conflicto del tamaño de las distintas pantallas de las tablets, móviles, etc.
Con un contenido único, es decir, un solo sitio web, pero con distintos diseños dependiendo del tamaño del dispositivo que se usa, se encuentra una manera de presentar de la manera más amena posible la información a los usuarios. De esta forma se pueden usar imágenes que ocupen todo el ancho de tu pantalla y se empieza a usar un diseño más minimalista con una apariencia más limpia y sencilla. Es decir, es el contenido el verdadero protagonista.
Si hay que tomar como referente algún hecho del origen del diseño adaptable, podría ser la aparición de las tablas. Durante mucho tiempo este método fue el más usado para el diseño de páginas y en cierta manera produjo una separación entre el desarrollo y el diseño. Así, mientras los desarrolladores eran los encargados de buscar la manera de que funcionara todo perfectamente administrando en distintos elementos la información, los diseñadores eran quienes creaban los diseños.
En cualquier caso, con la llegada de estos cambios, aparece un diseño más plano que coloca al contenido en primer lugar como sucedió en un primer momento. Se deja atrás cualquier efecto de sombra y se regresa a la tipografía, fotografía y detalles de líneas. Ahora la simplicidad va de la mano de la funcionalidad. En cierta forma puede parecer que, aunque de una manera más evolucionada, el ciclo vuelve a su origen. Pero la verdad es que como cualquier proceso, está en constante cambio y probablemente en un futuro no demasiado lejano la concepción de los diseños nos va a continuar sorprendiendo con innovaciones y cambios.
Mobile First
Es bastante común que se confunda el diseño adaptable con Mobile First. Y aunque ambos tienen el objetivo de conseguir una mejor experiencia de navegación para los usuarios en cualquier dispositivo móvil, no tienen el mismo significado. De hecho, su forma de creación y su estructura es muy diferente. En definitiva, cuando se habla de Mobile First nos estamos refiriendo a que la creación de cualquier sitio web está pensada y creada primeramente para dispositivos móviles y después ya se adapta a los desktops.
La historia del diseño web ha ido cambiado mucho y en muy poco tiempo, como has podido comprobar, siendo cuanto menos interesante y muy curiosa. Por suerte, hoy en día cualquier persona puede contar con un portal dentro de Internet, algo que nos permite dar publicidad a nuestros negocios, especialmente si ofrecemos un diseño con los elementos multimedia y aplicaciones de última generación. Teniendo en cuenta, además, que la mayor parte de los portales se pueden ver desde cualquier dispositivo conectado a Internet, conseguiremos acercarnos más a todos los usuarios. En definitiva, te merece la pena conocer lo que ha sucedido a lo largo de los años para poder comprender el diseño web tal y cómo se conoce hoy en día.
Contenido Relacionado
