Las mejores pasarelas de pago para tu tienda online o comercio electrónico
Toda tienda online tiene que contar con métodos de pago que satisfagan a sus clientes. Cuantas más opciones se les den a los usuarios a la hora de realizar el pago, más posibilidades hay de que la visita se convierta en una conversión. Hoy en día hay en el mercado multitud de pasarelas de pago, optimizadas para el uso de la tarjeta de credito o aplicaciones web como Iupay o PayPal. Es conveniente saber elegir bien para poder dar el mejor servicio a los clientes.
Las 10 pasarelas de pago más recomendadas
1. Redsys (antigua Sermepa)
Es una plataforma de pago con tarjeta de credito que agrupa a varias entidades bancarias. De hecho, es la más importante en España y la más utilizada por los bancos y cajas para dar soporte a sus clientes, gestores de tiendas online.
Se trata de una plataforma muy apreciada por varios motivos:
- Cuenta con plugins y módulos en los CMS que facilitan la creación de tiendas online, como en el Diseño web en WordPress, PrestaShop, osCommerce o WooCommerce.
- Es muy sencilla de utilizar, ya que no hay que instalar software de ningún tipo en el comercio.
- Cuenta con una potente herramienta de prevención del fraude, lo que le da una mayor seguridad que a sus competidoras.
- Tiene instalada la autenticación 3D Secure inteligente, lo que minimiza los abandonos.
- Es muy versátil en cuanto a sus formas de conexión, lo que ayuda a su adaptación a las necesidades de cada tienda.
- Facilita todo tipo de funcionalidades de pago, como las preatorizaciones, ventas o devoluciones.
- El webmaster tiene el control total sobre la pasarela. Gracias al módulo de administración que tiene incorporado, que le permite gestionar tanto el negocio como las ventas online.
- Se puede personalizar la imagen de las páginas de pago para hacerlas acordes a la tienda.
- Con un diseño web responsive, ideal para móviles y tablets.
- Su atención al cliente y el servicio técnico son de alta disponibilidad, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
- Cuenta también con múltiples servicios adicionales, lo que facilita la personalización del módulo de pago.
Su funcionamiento es directo y rápido: el titular selecciona el método de pago y el comercio envía un formulario web al servidor de Redsys, en el que deben aparecer los datos del comercio, así como los de la transacción. Es el sistema el encargado de gestionar el flujo de la transacción para cada opción de pago elegida.
2. PayPal
La plataforma de pago más utilizada en todo el mundo es PayPal. No puede ser considerada un banco, aunque tiene que respetar la normativa que le imponen tanto el Departamento del Tesoro de EEUU como la Autoridad de Servicios Financieros de la UE (principalmente, para evitar el lavado de dinero y otros delitos financieros).
Con PayPal se puede pagar en sitios web y también es posible transferir dinero a otros usuarios. Puede entenderse como una alternativa a métodos más tradicionales, como los giros postales o cheques. Es la plataforma favorita para todos aquellos que compran online, gracias a la comodidad que ofrece. El mantenimiento de la plataforma se logra a través del cobro de un porcentaje al vendedor por cada transacción.
El uso de PayPal es muy sencillo: simplemente hay que abrirse una cuenta en la plataforma, a través del correo electrónico y escogiendo una contraseña segura (es decir, que combine letras, números y símbolos). El usuario (tanto vendedores como compradores) tiene que ligar una cuenta bancaria o tarjeta a ese correo electrónico y ya puede comenzar a vender y comprar por Internet.
El comprador que vaya a realizar un pago solo tendrá que indicar el correo electrónico y la contraseña elegida.
Implementar PayPal en el sitio web de comercio electrónico es realmente sencillo, a través de plugins o módulos gratuitos. Se carga una comisión al vendedor por utilizar PayPal como plataforma de cobro.
Es totalmente segura, ya que su política de protección de datos es de las más exigentes del mundo y, además, permite la seguridad en las transacciones y devoluciones rápidas, en caso de que el producto adquirido no sea del agrado del comprador.
3. iupay
La alternativa de las entidades bancarias españolas a PayPal es iupay. Sus creadores definen la plataforma como una cartera digital bancaria: cuando se abre una cuenta, se pueden almacenar las tarjetas para poder realizar compras online.
Su funcionamiento es muy similar al de la competidora mundial y, para implementarla en un sitio web, hay que solicitar las claves a la entidad bancaria con la que se trabaja.
iupay es totalmente segura: el usuario no expone sus datos, sino que solo facilita en los sitios de venta online su correo electrónico.
4. Google Wallet
El gigante de Internet no ha querido quedarse al margen de ofrecer la posibilidad de pagar online. Con Google Wallet se pueden realizar transferencias de dinero de la misma forma que se utiliza PayPal.
Además, Google Wallet también incorpora una tarjeta monedero (Google Wallet Card) e, incluso, está previsto que exista una versión en plástico para poder pagar en los comercios físicos.
Google Wallet está conectada a la cuenta del usuario de Google (como la de Gmail o Google Plus) y sus posibilidades son infinitas.
Cabe destacar su gran apuesta por la atención al usuario (tanto comprador como vendedor) y es una opción más que aceptable para instalar como forma de pago en cualquier sitio de comercio electrónico.
5. Amazon Payments
Si se habla de comercio electrónico, el líder indiscutible es Amazon. Por eso, ha decidido entrar en la competencia de las plataformas de pagos a través de la herramienta Amazon Payments.
Ha conseguido crear un método seguro y totalmente fiable para recibir dinero. Eso sí, es preciso tener una cuenta en Amazon para poder utilizarla.
Si lo que se desea es enviar dinero, también es posible a través de Automated Clearing House (ACH).
6. Setpay
Esta herramienta es totalmente española. Setpay comenzó como un sistema para poder cobrar a través del móvil, pero después se ha añadido un TPV virtual, gracias al cual se puede cobrar y es posible tokenizar tarjetas.
Los creadores de Setpay se han basado en la atención al cliente y el soporte técnico para ofrecer el mejor servicio a sus usuarios. Si hay que ponerle un pero, tal vez sea que el proceso de alta es un tanto complejo y, al no ser tan conocida a nivel mundial como las anteriores, su implementación es un poco más complicada.
Su modelo de negocio está basado en el cobro de comisiones. Dependiendo de la cantidad, cobra entre un 0,99 y 1,99 % de cada transacción.
7. Sagepay
A pesar de que su popularidad en España es escasa, Sagepay es una pasarela de pago muy interesante, si se va a vender en Europa (se gestiona desde Reino Unido).
El modelo de negocio de Sagepay es un poco distinto al de las otras plataformas. Cobrará 10 euros al mes por cada 100 transacciones al trimestre.
Las funciones de Sagepay son las comunes de las pasarelas de pago: el cobro único y recurrente, la tokenización de tarjetas y permite el pago a través del correo electrónico o teléfono.
8. Sequra
La gran apuesta de Sequra para diferenciarse de su competencia es que permite financiar las compras online: el cliente es quien elige los plazos en los que pagará su compra, es más, el primero de ellos no tendrá que ser abonado hasta una semana después.
Esta plataforma, cuyo funcionamiento está basado en el de PayPal, es totalmente segura y muy recomendable para aquellos comercios que vendan productos con un coste elevado, ya que solo así el pago a plazos tendría sentido.
A la hora de crearse una cuenta para implementar Sequra en un comercio electrónico, hay que tener en cuenta que no permiten direcciones de correo de las plataformas gratuitas, como Gmail o Yahoo (habrán de tener un dominio de empresa).
9. Aplazame
Otra alternativa a la financiación de compras es Aplazame. Recomendada también para comercios con ticket alto, se integra con mucha facilidad en las opciones y CMS de comercio electrónico que existen en la actualidad, así como con las programaciones propias a través de un javascript de uso sencillo.
En el caso de Aplazame, el comercio recibirá el importe íntegro de la venta, aunque el cliente haya elegido el pago a plazos, mientras que es la plataforma la que se encarga de ir cobrando las cuotas marcadas a posteriori.
Aplazame cobra a sus clientes el 1 % de cada transacción realizada.
10. Mangopay
Esta pasarela de pago llegó al mercado para ofrecer soluciones a las plataformas que proporcionan servicios a terceros. Mangopay ofrece servicio a quienes cobran en nombre de otros, como en el caso de la venta de entradas o el crowdfunding y también para marketplaces como eBay.
Esta pasarela tiene una API un tanto complicada de utilizar, puesto que está enfocada a plataformas.
Las claves para elegir una pasarela de pago
Antes de decidirse por una pasarela u otra, es conveniente saber elegir bien la que se adapta a las necesidades del comercio y, fundamentalmente, a los clientes.
Ofrecer seguridad debe ser la prioridad para los webmasters, pero también se han de tener en cuenta algunos otros aspectos.
El coste
Disponer de una pasarela de pago cuesta dinero (por eso, muchos comercios electrónicos ofrecen solo un método de pago). Son 3 los costes que se deben analizar: instalación (cuánto costará integrar la plataforma en el ecommerce), transacción (la tasa que cobra la plataforma por cada pago que se realice a través de ella) y mantenimiento (la cuota a pagar para mantener la pasarela activa).
SSL
Cuanta más seguridad tenga la pasarela, mejor. Nunca se deben utilizar aquellas que no cuenten al menos con un SSL (el https://) o lo tengan caducado. Hoy en día la mayoría de las pasarelas más utilizadas incorpora también el certificado Verising.
A la hora de instalar pasarelas para el pago de la tarjeta de credito, hay que obligar a la verificación con el código CVV2.
Tiempo de integración
Instalar una pasarela de pago conlleva un tiempo de integración. Es fundamental tenerla activa cuanto antes para poder comenzar a vender en la tienda online. Esto no suele ser un problema, ya que en la actualidad y si no hay ningún problema, la mayoría de ellas está activa en 24 horas.
Suscripciones
Las pasarelas de pago que permiten el pago recurrente son más apreciadas por parte de los usuarios, puesto que pueden realizar una especie de domiciliación de los abonos, sin tener que estar pendientes de renovar suscripciones.
eCheck
Esto es, ofrecer al consumidor la posibilidad de pagar directamente a través de su cuenta bancaria, olvidándose de la tarjeta de credito.
La usabilidad de la API
A la hora de elegir una u otra pasarela de pago, es clave escoger una que cuente con una API que permita a los desarrolladores tener toda la información de la cuenta de la tienda y sacarle el máximo rendimiento. El cliente no debería tener que salir del sitio para poder pagar, ya que así es más adecuada la experiencia de usuario.
Tarjetas de crédito disponibles
Hay que observar si la pasarela de pago que se va a instalar permite el uso de las tarjetas más comunes entre los clientes del ecommerce: por ejemplo, si se va vender en Europa, es fundamental tener instaladas VISA y MasterCard y también algún tipo de tarjeta de débito.
Antifraude
No muchas incorporan sistemas antifraude, pero son las únicas que aseguran una máxima seguridad en las transacciones. Un buen ejemplo es el Address Verification Service (AVS).
Este tipo de sistemas antifraude solicita que el usuario aporte la información de la dirección fiscal de su tarjeta y, de esta manera, el sistema puede cotejar los datos con el banco (se supone que esto solo lo sabe el propietario de la tarjeta).
Buena atención al cliente
Se deben contratar aquellas pasarelas de pago que dispongan de sistemas de ayuda en caso de que la pasarela se caiga o haya otro tipo de problemas durante los 365 días del año y las 24 horas. Es fundamental contratar aquellas que ofrezcan garantías de disponibilidad y soporte técnico en todo momento, por teléfono, correo electrónico o chat.
Contenido Relacionado

