Historia de Wordpress
Todo el mundo ha utilizado alguna vez Wordpress para su proyecto empresarial, de ocio o periodístico. Este gestor de contenidos ha revolucionado la forma de hacer las cosas en Internet y ha acercado la tecnología un poco más, si cabe, al usuario.
Wordpress ha democratizado el acceso a la creación de blogs y páginas webs, ha facilitado que cualquier persona pueda escribir sus impresiones en un blog o mostrar sus diseños en una creativa página web. Y lo más importante, hacerlo sin necesidad de tener conocimientos previos sobre el mundo CMS.
¿Pero qué hay detrás de todo ello? La historia de Wordpress comienza como toda gran historia: desde abajo y directa al éxito.
Los orígenes de Wordpress
A día de hoy, Wordpress sirve para elaborar cualquier tipo de sitio, adaptado a casi cualquier tipo de contenido. Pero en sus orígenes, allá por 2003, se ideó pensando únicamente en la creación de blogs. Su antecesor fue el desaparecido b2/cafeblog.
Contaba con tan solo 18 años cuando Matt Mullenweg, el principal fundador de Wordpress, comenzó a usar b2/cafeblog. Como usuario, vio las deficiencias que presentaba y comenzó a contribuir con código propio para su mejora.
Pero no fue hasta 2003 cuando se presentó la oportunidad definitiva. Aprovechando que b2/cafeblog anunciaba el final del desarrollo de su software, Mullenweg decidió contar con su código fuente para crear algo nuevo (lo que se conoce como ‘fork’). Y ahí daría comienzo la andadura de lo que sería, más adelante, Wordpress.
Solo necesitaba un empujón más y ese se lo dio, indirectamente, Movable, su principal competidor. Al anunciar un incremento de los precios, se volvió impopular, por lo que hubo un trasvase de usuarios muy importante hacia Wordpress, quien ofrecía una solución alternativa gratuita.
Su nombre fue idea de Mullenweg, quien lo eligió tras recomendárselo una amiga. Y así nació Wordpress. Además, cada versión guarda una curiosa anécdota: los nombres que reciben las diferentes versiones que sacan al mercado se basan en músicos de jazz.
Su fundador: Matt Mullenweg
Matt Mullenweg nació en Houston el 11 de enero de 1984. Aunque empezó a estudiar Ciencias Políticas, pronto lo dejaría (concretamente, a los dos años), para dedicarse al mundo de la programación de la mano de un trabajo en San Francisco.
Es el desarrollador principal, pero no el único, en Wordpress. Así, comparte con Ryan Boren la directiva de desarrollo y con Mike Little la fundación del proyecto. Además, cuentan en plantilla con otros desarrolladores que posibilitan que Wordpress se renueve constantemente. Estos son Dougal Campbell, Mark Jaquith, Donncha Ó Caoimh, Andy Skelton, Michel Valdrighi y Peter Westwood.
Sin embargo, es la comunidad que existe alrededor de Wordpress la que ha contribuido a desarrollar el proyecto hasta los niveles en los que hoy se conoce. Buena prueba de ello son los evaluadores: un grupo de voluntarios que, desinteresadamente, se dedican a probar cada versión que sale de Wordpress antes de que llegue al gran público. Son las llamadas ‘nightly builds’ (aún en desarrollo), versiones Beta y Release Candidates.
De todos modos, muchos de sus desarrolladores son empleados de la empresa Automattic, aquella que se encuentra respaldando este CMS. Esta cuenta, además, con un servicio de alojamiento de blogs de forma gratuita, basado en el software de Wordpress.
¿Qué es exactamente Wordpress?
Se conocen sus usos prácticos, pero no todo el mundo sabe cómo definirlo correctamente. Wordpress es un sistema de gestión de contenidos o, en sus siglas en inglés, un CMS (Content Management System). Desde los comienzos fue desarrollado en lenguaje de programación PHP y adaptado para funcionar correctamente en entornos que utilizasen los sistemas de gestión de bases de datos MySQL y Apache.
Se trata de un gestor de contenidos que se opera bajo licencia GPL y pertenece al mundo del software libre. Su nacimiento en 2003 vino de la mano del deseo de construir un sistema donde publicar contenido de forma personal y con una buena arquitectura. Perseguía, a fin de cuentas, la filosofía de que el código es poesía.
Todas sus versiones a lo largo del tiempo
Si por algo se caracteriza y define Wordpress es por su constante actualización y renovación, fruto del trabajo de la inmensa comunidad que rodea este gestor de contenidos. En el siguiente listado se hará un resumen de las versiones que han hecho gala de esa versatilidad desde sus comienzos hasta el presente.
Los comienzos y el despegue
- Versión 1. 0. Fue la primera versión oficial de Wordpress. Vio la luz el 3 de enero de 2004 y recibió el nombre de Miles, por el músico de jazz Miles Davis.
- Versión 2.0. Se denominó Duke, por el músico Duke Elligton. Fue lanzada el 31 de diciembre de 2005. Introdujo grandes cambios que produjeron impacto entre la comunidad. Entre ellos, incluyó el editor WYSIWYG, introdujo un complemento antispam y la vista previa de las entradas y permitió la subida de imágenes.
- Versión 2.2. Salió el 16 de mayo de 2007 y recibió el nombre de Getz (por el saxofonista Stan Getz). Su incorporación más revolucionaria fueron los widgets.
- Versión 2.3. Llamada Dexter, por Dexter Gordon, fue lanzada el 24 de septiembre de 2007.
- Versión 2.4. El retraso y diversos fallos de esta versión obligaron a cancelarla en enero de 2004.
- Versión 2.5. El saxofonista Michael Brecker le dio nombre. Salió oficialmente el 29 de marzo de 2008. El énfasis puesto en la mejora del panel de administración, a través del aspecto visual y de usabilidad, marcó esta versión. Además, incluía el guardado automático de borradores por tiempo. Tuvo hasta una versión de mejora un mes después.
- Versión 2.6. Esta vez, el pianista McCoy Tyner le sirvió de nombre. Lanzada el 15 de julio de 2008, introdujo mejoras que recordaban el estilo de las ‘wikis’, como la gestión de revisiones. Esta versión contó con dos parches dirigidos a solucionar vulnerabilidades relacionadas con la generación de contraseñas de forma aleatoria.
- Versión 2.7. Coltrane, en honor al saxofonista John Coltrane. Salió a la luz el 10 de diciembre de 2008, la tercera mejora consecutiva en un mismo año. Su novedosa interfaz mejoró la usabilidad del menú general de la parte superior izquierda. Además, incluyó la actualización automática del sistema y la implementación de cookies. Una versión de mejora posterior sirvió para corregir más de 60 errores.
- Versión 2.8. Baker, en recuerdo del trompetista de jazz Chet Baker. Las novedades que incluyó esta versión se enfocaron a usuarios avanzados, como la nueva instalación de plantillas vía web.
- Versión 2.9. La primera con nombre de mujer: Carmen (por la cantante y pianista Carmen McRae). Sus avances se incluyeron en el campo audiovisual, ya que permitía editar imágenes e incrustar contenido multimedia sin necesidad de código ‘embed’. Tuvo dos versiones que corrigieron diversos fallos de seguridad encontrados.
La búsqueda de la usabilidad
- Versión 3.0. Sirvió para dar soporte a multiblogging.
- Versión 3.1. Vio la luz el 22 de febrero de 2011 y se llamó Django Reinhardt, en honor al músico de jazz. Incluyó diversas novedades como los enlaces internos, la barra de administrador, mejoras en la interfaz de escritura, diferentes formatos de entrada o pantallas de administración en modo de lista. Además, incorporó mejoras en el sistema de exportación e importación y en el tipo de contenido personalizado al que se podía acceder. También modificó el color del esquema, que pasó a ser azul.
- Versión 3.2. Apareció el 4 de julio de 2011 y se llamó Gershwin, por el compositor y pianista. Posibilitó la escritura sin distracciones, gracias a nuevos botones y a una interfaz minimalista. También mejoró su velocidad e incluyó una página de crédito para cada desarrollador que interviniera en esta versión. Una revisión posibilitó la solución de los problemas de compatibilidad.
- Versión 3.3. Lanzada el 12 de diciembre de 2011, se llamó Sonny. Con ella, la carga de archivos se volvió más rápida y se pasó a dar una bienvenida en el escritorio. Ya se podía importar contenido desde Tumblr y se mejoraron los widgets. Una revisión de seguridad llevada a cabo un mes después puso el límite de 50 MB para los multisitios.
- Versión 3.5. Del 11 de diciembre de 2012. Mejoró la librería multimedia y creó un asistente de personalización de temas.
- Versión 3.6. Se llamó Óscar y se lanzó el 1 de agosto de 2013. Incorporó mejoras en la sección de administración y trajo consigo el visualizador de vídeo HTML5.
- Versión 3.7. De nombre Basie, vio la luz el 24 de octubre de 2013. Su aporte básico fue la mejora del buscador integrado.
- Versión 3.8. Apareció el 12 de diciembre de 2013 y se llamó Parker. Añadió nuevos colores a la sección de administración y la adaptó a todos los dispositivos, uniéndose al ‘diseño responsive’.
- Versión 3.9. De nombre Smith y sacada el 16 de abril de 2014, mejoró la edición de imágenes de nuevo y el buscador de temas.
Mejoras de las características audiovisuales
- Versión 4.0. En homenaje al clarinetista de jazz Benny Goodman, fue lanzada el 4 de septiembre de 2014. Con ella se mejoró la incrustación de vídeo en las entradas y se adaptó el soporte a diferentes idiomas.
- Versión 4.1. Otra con nombre de mujer: Dinah, en honor a la clarinetista Dinah Washington. Presentó una nueva interfaz para la instalación de plantillas y plugins.
- Versión 4.2. De nombre Powell.
- Versión 4.3. Llevó el nombre de Billie, en honor a Billie Holiday. Se crearon atajos del teclado para el editor visual y se incluyó la capacidad de apagar los comentarios en las páginas.
- Versión 4.4. Denominada Clifford, por Clifford Brown. Mejoró la inserción de enlaces e imágenes y creó un nuevo tema.
Versión 4.5. Se llamó Coleman y con ella mejoraron los atajos de formato y las vistas previas ‘responsive’.
¿Cómo funciona?
Wordpress se basa en la ordenación de entradas de forma cronológica en una publicación web. Estas se pueden ordenar, además, en varias categorías. Aunque también cuenta con la posibilidad de administrar páginas que sigan otro orden diferente al cronológico.
El sistema de plantillas es independiente del contenido y, en función del autor que la haya diseñado, puede tener opciones de personalización muy interesantes. Por su parte, los widgets configuran bloques publicables con funciones específicas a través de diversos complementos. Un ejemplo es el de la búsqueda integrada, que posibilita encontrar cualquier contenido entre las entradas del blog.
Pero, sin duda, una de sus funcionalidades principales radica en la separación de contenido y diseño. Esto es posible a través de la compaginación de XHTML y CSS, respectivamente. De todos modos, esto va a depender de la plantilla que se use y sus características. Así, una de las más populares, Twenty Ten, es predeterminada, por lo que es válida para cualquier sistema.
Su editor de contenido se define perfectamente por las siglas en inglés WYSIWYG (What You See Is What You Got), ‘lo que ves es lo que tienes’. Con esto, Wordpress quiere apelar a la sencillez y a la usabilidad a través de una interfaz intuitiva y de fácil manejo para todos los usuarios.
Además, en sus últimas versiones ha apostado por la creación de comunidad a partir de la incorporación de comentarios y herramientas que posibilitan la comunicación entre los usuarios de diferentes blogs. Algunas de ellas son Trackback y Pingback.
¿Por qué es tan popular Wordpress?
La respuesta es sencilla: por su facilidad de uso y sus beneficiosas características como gestor de contenidos. Además, otro punto positivo que juega a su favor frente a otros gestores de contenidos es la licencia con la que cuenta. Todo ello ha posibilitado un crecimiento exponencial positivo que le convierte en el CMS más popular de la blogosfera.
Por otra parte, su extensa comunidad de desarrolladores y diseñadores aporta un gran valor a Wordpress. Estos son los encargados de programar el núcleo del CMS y de crear complementos y plantillas.
Prueba de este éxito sin precedentes en el ámbito de los gestores de contenidos lo dan las estadísticas. A comienzos de 2015, se estimaba que casi un 25 % de todos los sitios existentes en Internet basados en gestores de contenido usaban Wordpress.
Contenido Relacionado


