Desarrollo web, SEO, Redes Sociales.

¿Qué es una startup?

Qué es una startup

Cada vez más personas optan por ser emprendedores y crear su propia compañía como opción de auto ocupación. Esta tendencia a emprender un negocio propio es la responsable del auge de las conocidas como startup en el sector tecnológico.

Aunque es un concepto cada vez más popular, aún muchos futuros emprendedores desconocen que es una startup exactamente. Adentrarse en las bases de este fenómeno y conocer las características que debe cumplir una startup es esencial para no confundir este tipo de empresas con pymes de nueva creación.

¿Qué es una startup?

Qué es una startup

A pesar de que es habitual definir cualquier negocio que se inicia como una startup, una compañia de este tipo tiene personalidad propia. Las características que definen a una startup la diferencian claramente de cualquiera de las empresas clásicas que inician su andadura en el mercado.

Cuestión de voluntad

La voluntad de innovación es uno de los principales rasgos distintivos de una startup. Este tipo de empresas parten de una idea creativa de negocio, que se mueve en el mercado de las nuevas tecnologías e internet.

Además, las empresas startup se distinguen por su crecimiento exponencialmente acelerado, que demuestra sus posibilidades de éxito. De hecho, acostumbran a atraer a inversores desde sus inicios, especialmente a bussiness angels que apuestan por este tipo de negocio para desmarcarse del resto y buscar una opción de inversión rentable.

Asimismo, el calendario también es esencial para definir a una startup. Se trata de una organización temporal que tiene como objetivo lanzar un producto viable al mercado en un tiempo muy reducido, y consiguiendo un número inicial de clientes lo suficientemente importante como para iniciar su escalada de crecimiento.

La incertidumbre de las startup

Una empresa startup se distingue por su alto nivel de innovación. De hecho, este tipo de negocio no tiene antecedentes en el mercado, por lo que no es posible hacer previsiones acerca de cuál será su éxito real. Quienes inicien una startup no podrán decir nunca con total seguridad que están dando los pasos adecuados para consolidarse en su mercado. De hecho, es una realidad constatable que un alto número de startups desaparecen al cabo de poco tiempo de iniciar su actividad.

Por muy positiva que sea la idea inicial en que se basa una startup, es importante dejar claro que no va a triunfar de manera inapelable solo por ser buena. El éxito de este tipo de empresas también depende en buena parte de que la compañía se lance en el momento oportuno como para llamar la atención de sus posibles clientes.

En realidad, la incertidumbre que despierta este tipo de negocio es tan importante que nunca se puede garantizar que se encontrará un cliente dispuesto a pagar por el producto. De hecho, una de las filosofías más populares en este ámbito es la lean startup, que se basa en el lema “si hay que fracasar, fracasar lo más rápido posible y al menor coste”.

Las características básicas de una startup

Debido al alto grado de incertidumbre que representa iniciar una startup, es necesario intentar validar que el planteamiento inicial de la empresa cumple con los requisitos básicos necesarios para poder estructurar el modelo de negocio y poder aportar un valor a sus posibles clientes lo suficientemente importante para poder iniciar su crecimiento.

Un modelo de negocio de startup debe cumplir con unas características básicas para que se le pueda considerar con posibilidades de resultar rentable. Sus posibles inversores solo se decidirán a apoyar el proyecto si este es:

Qué es una startup

  • Repetible. Es decir, que sus responsables sean capaces de replicarlo sin problemas gracias a lo bien que lo conocen
  • Rentable en algún momento
  • Escalable. Es decir, que pueda crecer de manera proporcional sin aumentar los costes

Si no se cumplen estas condiciones, es difícil que un negocio de startup pueda conseguir la financiación necesaria para seguir adelante y poderse lanzar al mercado con las suficientes garantías de éxito.

El planteamiento inicial

Crear una startup que pueda llegar a convertirse en un modelo de negocio consolidado no es fácil, ya que implica un proceso de planificación complejo en el que hay que tener en cuenta muchas variables.

Para que la idea de un emprendedor resulte realmente exitosa, vaya más allá de la teoría y llegue a convertirse en una realidad con posibilidades de funcionar, es importante cumplir con unos pasos fundamentales a la hora de su planteamiento.

  1. Conocer bien las empresas que se convertirán en competencia. De esta manera, el emprendedor podrá diferenciar su producto del resto y conseguirá satisfacer las necesidades de sus clientes. De hecho, es la única manera de lograr que los consumidores no vean la startup que se está iniciando como una copia de otros negocios y, en consecuencia, pierdan su interés por ella.
  2. Conocer bien la necesidad a cubrir. Solamente si se consigue solucionar el problema de un cliente, la startup tendrá más po
  3. Definirse de manera muy clara. El emprendedor de una startup deberá ser capaz de demostrar a sus clientes que sabe lo que ofrece y que tiene muy claro cuál es su producto. De esta manera, tanto clientes como inversores potenciales sabrán qué pueden buscar en el negocio y podrán empezar a imaginar posibles aplicaciones del producto comercializado.
  4. Definir con claridad los recursos que se necesitan para llegar a materializar la idea de startup es fundamental. Esto requiere iniciar un proceso de investigación con expertos en el sector industrial en el que quiere moverse la nueva empresa. Informarse acerca de las posibilidades que ofrecen los distintos proveedores para el negocio, y calcular también el equipo material y humano que se necesita para llevar a cabo el trabajo es fundamental.
  5. Crear un prototipo del negocio, y del servicio o producto que se quiere ofrecer, es un paso indispensable para empezar a conocer los requerimientos necesarios para que la startup funcione de manera correcta y pueda empezar a producir. Por supuesto, este prototipo puede ser virtual. No hace falta crearlo físicamente para usarlo como herramienta para descubrir las necesidades del negocio.
  6. Establecidas ya las necesidades para el funcionamiento de la startup, es el momento de hacer un análisis financiero completo que permita establecer el equilibrio entre gastos y beneficios esperados de la empresa, imprescindible para garantizar que la empresa tendrá futuro.
  7. Materializar en papel todo el plan de acción diseñado para crear una startup es imprescindible para tener una pauta fideligna que seguir a la hora de construir la empresa.

Pasos para la creación de una startup

Una vez hecha la planificación previa de la startup, llega la hora de llevar a la realidad la empresa. Es decir, de dejar de moverse en hipótesis y empezar a comprobar si el modelo creado es válido y escalable.

Para empezar, es necesario sacar al mercado un Producto Mínimo Viable (PMV) que consiga cumplir con las expectativas básicas de los posibles clientes. Y para ello no se puede escatimar ni tiempo ni recursos. Algunas startup optan por lanzar al mercado un producto con prisas y no consiguen crear un impacto bueno en sus clientes y prescriptores. En estos casos, se puede decir que está prácticamente condenado al fracaso, porque es muy difícil conseguir hacerles cambiar de opinión aunque se vuelva a lanzar el producto mejorado.

Asimismo, es difícil vender un producto si no se acompaña con una campaña de marketing arrancada en el momento oportuno, y tampoco si no se tiene en cuenta la ventana de oportunidad que permita que el producto llegue al público en el momento adecuado para convencerlo de su compra.

El siguiente paso a realizar para lanzar una startup es conseguir un business angel. Es decir, un inversor capaz de ayudar al crecimiento de la empresa, pero que además dedique tiempo a mejorar el negocio. En otras palabras, que calcule las inversiones al detalle, que ayude a rentabilizar el dinero y que sea capaz de ofrecer su tiempo para ayudar a mejorar la startup y hacerla evolucionar.

Un modelo de negocio adecuado

De igual modo, resulta indispensable encontrar un modelo de negocio adecuado en el que basar el funcionamiento de la startup. Hay que recordar que este tipo de empresas se mueven esencialmente en internet, por lo que echar una ojeada a los modelos que tienen más éxito en este ámbito es esencial para elegir uno que actuará como base de la startup que va a crearse.

Es importante tener claro que no existen los negocios puros, sino que la clave del éxito de una startup radica en escoger los elementos más importantes de cada uno de los modelos de negocio más importantes de internet y crear un patrón personalizado para la startup que se va a crear. Entre ellos, destacan la suscripción, la afiliación, el peer to peer, el crowdfunding, la creación de leads y el ecommerce.

El presupuesto es otro punto esencial de la creación de una startup. La cuenta de una explotación de una empresa siempre se tiene en cuenta, pero en el inicio de un negocio raramente será positiva. Por lo tanto, es necesario ir más allá y gestionar la tesorería de la nueva startup que se está creando analizando los costes por proyecto, y añadiendo un 15% en concepto de previsión de imprevistos al calcular las necesidades financieras de la empresa.

Finalmente, es indispensable establecer la escalabilidad del negocio antes de formalizar el lanzamiento de la startup al mercado. En otras palabras, para que un proyecto tenga perspectivas de futuro debe tener un potencial de crecimiento muy importante, hasta el punto de tener perspectivas de internacionalización en un periodo de tiempo relativamente cercano. Además, la escalabilidad implica que una empresa sea capaz de aumentar sus ingresos y beneficios sin tener en cuenta la inversión en infraestructuras.

Para que una startup pueda ser escalable debe tener detrás una estrategia de negocio adaptada al detalle al proyecto. Esto incluye tener objetivos y presupuestos claros, que permitan tener resultados proporcionales a la inversión que se va a realizar.

Los empleados

Los inicios de una startup siempre van ligados a la figura de un emprendedor trabajando solo para conseguir que el negocio vaya hacia adelante. La expectativa de contratar al menos un empleado que ayude en las tareas es una utopía a priori, por lo que cuando llega el momento de buscar un primer empleado se inicia una etapa nueva en el negocio.

Cuando la startup está suficientemente consolidada como para requerirse esta contratación, es imprescindible buscar el perfil de trabajador que encaje mejor con la empresa en global y sus necesidades laborales.

Igual o más importante es tener en cuenta la inversión que se requiere para la contratación del personal indispensable en los inicios de una startup. Hay que tener valorar los distintos tipos de contratos que recoge la ley, teniendo en cuenta los pros y contras que esto puede representar para la empresa. Igualmente, es necesario calcular el salario que se puede ofrecer para remunerar con dignidad a los empleados, sin que por ello represente una carga excesiva para la empresa.

Startups en Madrid El éxito de una startup

Planificar correctamente una startup y seguir los pasos señalados anteriormente para crear una empresa de este tipo es esencial para conseguir que el proyecto tenga el éxito buscado. De todos modos, hay que tener en cuenta que continuamente se lanzan al mercado nuevas startup, y no todas ellas logran hacerse con el hueco de mercado buscado. Hacer que los consumidores se olviden de comprar en las grandes marcas multinacionales y se pasen a las propuestas de empresas pequeñas y aún desconocidas pasa por ofrecer un producto nuevo que cubra sus necesidades desde un enfoque completamente diferente. Y no solo esto: esta oferta debe encajar en el tiempo adecuado para despertar la necesidad del cliente.

Todas estas premisas solo pueden conseguirse si se cuenta con una buena idea como base de la startup y, además, esta está soportada con la financiación y el equipo técnico y humano imprescindible para llevarla a cabo con solvencia. Por lo tanto, una planificación detallada de todos los procesos es, de hecho, la base del éxito de la creación de una startup.

Valoración: 
Promedio: 5 (4 votos)

Contenido Relacionado

Desarrollo web

  • Dominio (.com,.net, .es ...).
  • Hospedaje Web (hosting).
  • Webs autogestionables.
  • Webs escalables.
  • Diseños para móviles y tabletas (Responsive).
  • Intranets y Extranets.
  • Tiendas Online.
  • De PSD a Drupal.

Presencia en Internet

  • Comunity Manager.
  • SEO.
  • SEM.
  • Posicionamiento en Google.
  • Redes sociales.
  • Listas de Correos (Newsletters).
  • Web Temáticas.
  • Creacción de folletos, trípticos, dípticos, flyers...