Creación de Periódicos o revistas online
Cuando apareció la televisión, una gran cantidad de eruditos afirmó que era el final de los libros. Sin embargo, se fue comprobando cómo ambas cosas podían coexistir y complementarse. Con la popularización de Internet, las revistas online y los blogs han ido ganando espacio al periódico en formato impreso.
De nuevo, una corriente vaticinaba el final de la era impresa. Y no sin demasiada razón. Tanto los grandes diarios como los regionales o locales han visto cómo las cifras de sus ventas han ido descendiendo paulatinamente. De tal forma que las grandes líneas editoriales han tenido que adaptarse y crear sus propios periódicos online.
En líneas generales, cada diario cuenta con dos versiones: la versión impresa y la versión digital. En la versión impresa se ha optado por contratar a grandes plumas, tanto nacionales como internacionales, y junto a las noticias más importantes del día anterior se pueden leer más crónicas, reportajes y noticias más contrastadas.
En cambio, en la versión digital lo que el consumidor busca son las noticias casi a tiempo real. Vídeos en directo publicados a través de las redes sociales, noticias de última hora, seguimiento, casi al segundo, de atentados o noticias que causan gran interés general.
Las partes de un periódico
Los periódicos, ya sea en su versión impresa o en la digital, mantienen una estructura similar y unas secciones comunes. El lector sabe que dentro de un periódico va a encontrar la sección de nacional, la de local, los deportes…
Este análisis debe comenzarse desgranando la estructura propia de un periódico. En la primera página se recoge la información más impactante e interesante para los lectores. Aquí hay dos formas de presentar la información:
Por un lado, está la portada-escaparate. Suele ser la más común y tiene 3 o 4 noticias que han sido elegidas por la dirección. Cada una de ellas tiene un titular y una foto junto a un resumen de la información que se podrá ampliar en el interior del periódico online.
Y por otro lado, está la portada-llamada también conocida como cartel. Se presenta con una única noticia formada por un gran titular y una foto que ocupa toda la pantalla o varias sobre la misma. Visualmente queda con la apariencia de un cartel.
Otra de las páginas importantes en un diario es la última, en la que suele presentarse contenido importante o relevante para el periódico.
Las secciones suelen ser similares tanto en un periódico online como en uno de papel. Y entre las más importantes están las siguientes:
Internacional: en ella se recogen las noticias más importantes de otros países así como las de organizaciones internacionales.
Política nacional: son las noticias relacionadas con los partidos políticos, elecciones, comunidades autónomas, Parlamento…
Economía: esta es otra de las secciones que no suelen fallar en los periódicos. Y son noticias relacionadas con la bolsa, con los precios, con la banca... Y se suelen publicar tanto si son nacionales como internacionales.
Opinión: es la sección en la que se suele reflejar la línea editorial del periódico, es decir, el perfil político de la compañía.
Cultura: aglutina todo lo relacionado con el cine, la música, el teatro, los libros…
Local: suele haber una sección dedicada a las noticias de la propia localidad en la que se edita el periódico.
Deportes: aunque esta sección está dedicada a todos los deportes que existen, la mayoría de las noticias que se publican están relacionadas con el deporte estrella del país: el fútbol.
Educación: cuando aparecen noticias sobre la enseñanza, la universidad, los colegios y similares también son materias sobre las que suelen hacerse eco los periódicos.
Ciencias: se trata de asuntos sobre investigación, vacunas, últimos descubrimientos o pandemias.
Sociedad: sección que suele ser el cajón de sastre en el que se incluyen una gran cantidad de noticias, incluidas las llamadas "del corazón".
Ejemplos de periódicos online
En España hay muchos periodicos online. Algunos de ellos tienen también su propia versión física y otros han surgido ya directamente en Internet. A continuación se relata una lista con los principales de estos periódicos.
- El País: uno de los diarios nacionales más importantes. Ha vivido en su interior el resurgimiento de Internet y durante estos años ha debido adaptarse a la nueva situación buscando también su nicho de usuarios en la Red de Redes.
- El Mundo: al igual que ocurre con su antecesor, este diario viene de la versión en papel.
- La Razón: otro diario físico con tirada nacional que cuenta ahora con su versión online.
- La Vanguardia: ha encontrado un público en la versión digital y ha sabido mantenerse.
Pero hay muchos más como El Confidencial, El Diario, El Huffington Post, Libertad Digital, Público, Periodista Digital, La Gaceta, Info libre, Estrella Digital, Madrid Diario, Madrid Press, Economía Digital, Crónica Global, Catalunya Press, Vilaweb, Top Tarragona, Lleida al Minut, Andaluces, Sevilla Independiente, Cádiz Directo, Granada Digital, La Línea digital, Valencia Plaza, La Opinión, La Verdad, Alicante Actualidad, Burgos Conecta, Tribuna de Valladolid, Bilbao 24 horas, Canarias Ahora, Cartagena de Hoy, El Diario de Cantabria, etc., podría seguirse con una interminable lista de periódicos online.
Del periódico impreso al digital
Los periódicos en papel se han visto beneficiados por los avances de la tecnología. En un principio, la parte de la producción se vio mejorada y se pudieron abaratar costes mientras se aumentaba el número de ejemplares y la distribución de los mismos.
La tecnología también ha contribuido a mejorar el tratamiento de las noticias, a la hora de maquetar las páginas de los mismos, a retocar las imágenes, a crear gráficos… Pero realmente, la revolución la han vivido gracias a Internet.
Las noticias llegan mucho más rápidas a las redacciones, pues acceder a las fuentes nunca ha sido tan fácil como lo es hoy en día.
El director de El País, Javier Moreno, ha afirmado en el XII Congreso de Periodismo Digital que se ha celebrado recientemente en Huesca, que la prensa tiene una gran oportunidad y un desafío que aún no ha comprendido. Para este periodista, los diarios seguirán jugando un papel activo en la sociedad y gracias a Internet la información llega de una forma más estructurada y en detalle ante los usuarios.
El papel de los usuarios ha dejado de ser pasivo para convertirse en activo. La información es accesible a todo el mundo y gracias a los móviles, cualquier persona puede convertirse en un improvisado reportero.
Tanto las redes sociales, Facebook o Twitter principalmente, como los blogs han permitido renacer a los ciudadanos para crear una nueva era de la información. Y los periódicos online han tenido que adaptarse hasta encontrar su nicho de mercado en una época en la que hay demasiada información.
Ventajas de un periódico digital frente a uno impreso
Entre las muchas las ventajas que ofrece el periódico digital frente al impreso, podrían entresacarse las siguientes
- Evita las restricciones de espacio. En el formato digital se pueden confeccionar noticias mucho más largas porque no se exige ajustarse a un espacio físico.
- A la hora de buscar una noticia es mucho más sencillo acceder a ella. Normalmente, en la sección de hemeroteca está todo bien ordenado y con las palabras clave adecuadas se encuentra rápidamente lo que se necesita.
- La actualización continuada de la información. Puede seguirse una noticia en tiempo real gracias a la actualización constante que proporciona Internet.
- La interacción. Los lectores pueden comunicarse con el diario para expresar sus opiniones de una manera mucho más rápida.
- Las noticias pueden ir acompañadas de audio o vídeo, lo cual las enriquece aún más.
- Un periódico digital permite un acceso universal.
Principales inconvenientes
Pero no todo son ventajas, puesto que existen algunos inconvenientes que también conviene destacar:
- El diseño es fundamental para el usuario. Si no está bien definido puede ser complicado entender donde están las secciones y cómo acceder a la información.
- El tiempo de carga. Si la página web tiene un tiempo de carga superior a dos o tres segundos, el riesgo de que el usuario abandone la web para informarse en otra es elevado.
- Exigee contar con una buena conexión a Internet para navegar resueltamente por el periódico.
Diferencias entre el periódico digital y el blog
El nacimiento de los blogs data de 1994. Justin Hall está considerado como la primera persona que creó su propio blog: links.net. En el año 1997 se comenzó a popularizar la palabra weblog, pero no es hasta 1999 cuando se habla de blog propiamente dicho.
El verdadero despegue de los blogs se produjo entre los años 2000 y 2010. Durante esta década tiene lugar un gran crecimiento que, hasta ese momento, no se había experimentado.
Las razones por las que han triunfado tan rotundamente los blogs pueden ser las siguientes:
- El usuario normal tiene acceso a un espacio de fácil creación. Hay plataformas como Blogger o Wordpress con las que es fácil y gratuito tener un espacio personal en Internet.
- También ha influido el hecho de que los usuarios han querido un espacio para expresarse y alzar la voz con sus opiniones. En este sentido, las opiniones se vuelcan en formato escrito, mediante fotografías o vídeos compartidos en las redes sociales o en canales como Youtube o Vimeo.
Distinción entre periódico y blog
Para distinguir entre un periódico digital y un blog debe diferenciarse entre la figura del bloguero y la del periodista, de suerte que:
- El bloguero suele ser una persona que escribe individualmente en su espacio. Suele hacerlo de manera altruista, gratis y sin deberse a ninguna línea editorial. Aunque, debido al auge de estos, las empresas han visto una buena forma de hacer publicidad, así que suelen acudir a ellos. Por eso, cada vez más, el bloguero está perdiendo esa libertad en favor de la disciplina en su relación comercial.
- Por su parte, el periodista es una persona a la que se le supone una formación. Trabaja para un periódico y suele deberse a la línea editorial del mismo. Las noticias que presenta suelen estar mejor redactadas y contrastadas que en el caso anterior.
Partiendo de esta base, los periódicos tienden a presentar información con un carácter más general y sus noticias suelen afectar a una buena parte de la población. Están bien escritos, sin faltas de ortografía y las fuentes suelen contrastarse con el fin de asegurar que la noticia sea veraz.
Las revistas online y su evolución
Las revistas también han vivido la misma transformación que los periódicos. Han pasado de la edición impresa a la edición digital. Quizás las revistas han encontrado más competencia con los blogs pues los blogs suelen estar tematizados: de cocina, de moda, de coches, de salud… al igual que ocurre con las revistas. Suelen estar enfocadas a una temática concreta.
Las revistas online han tenido que cambiar algunas de las “normas” que las hacían exitosas en el mercado físico. Las revistas en papel suelen funcionar con contenido plano, todo lo contrario que las digitales, pues estas se forman a través del contenido hipertextual. Hay que tener en cuenta que los lectores tienen poca paciencia y quieren encontrar rápidamente lo que buscan, así que las revistas se han reestructurado con el fin de dar al lector lo que demanda.
Son muchas las ventajas que han encontrado en Internet y que pasan a reflejarse:
- Se ha conseguido abaratar el coste en la partida de la producción, dado que un mismo ejemplar llega a numerosas partes del mundo.
- La velocidad de Internet hace que sea muy rápida la creación de una revista online.
- Contribuyen mucho menos a la contamnación ambiental pues no se consume papel.
- Facilidad para encontrar información anterior. Gracias a los buscadores, un texto puede ser leído en cualquier momento del día.
- El usuario puede acceder a ellas a cualquier hora del día.
Por tanto, la nueva sociedad de la información y las telecomunicaciones ha hecho que convivan en armonía y se adapten los blogs, los periódicos online y las revistas digitales.