Desarrollo web, SEO, Redes Sociales.

noticias de redes

Las redes sociales generan una cantidad inmensa de noticias, estudios, avances en la comprensión de la naturaleza, tanto divina como humana, y pérdidas de tiempo varias. Y es que el valor de la información no se mide en “toneladas”, y aprender a discernir lo inútil de lo inútil es un arte. Este artículo pretende ser el primero de una gran recopilación de información generada por Facebook, Twitter, otras redes sociales y tecnologías en general (información útil, o no…) que parece que han llegado a nuestras vidas para quedarse y ponerlas patas arriba. Vamos con ello:
Cuando cortan las parejas según Facebook
Un estudio hecho en 2010 por el periodista y diseñador gráfico David McCandless, analizando los estados de Facebook de 10.000 usuarios ha establecido que 14 días antes de Navidad y el día siguiente a San Valentín son los momentos en los que más parejas se rompen.
Esta investigación se realizó a partir de datos públicos obtenidos de Facebook por medio de lo que la gente publica en su “timeline” personal de esta red social.
Son también muy relevantes las rupturas al principio de primavera y verano, así como los Lunes, que también son jodidos para el amor, siempre según este estudio “chorribobo”, al menos para anunciarlo en Facebook. El amigo McCandless hizo incluso un gráfico con sus picos y sus valles que pongo a continuación:

El primer videojuego interactivo en YouTube y redes sociales se jugó en español
En 2010, dos jóvenes licenciados en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (Pablo Arana y Daniel Bernáez), bajo la tutoría del profesor Javier López Izquierdo, Vicedecano del Grado en Comunicación Audiovisual, crearon el primer videojuego para Youtube llamado CigameniC (unión de las palabras cinema, magic y game).

Es una aventura interactiva que mezcla cine y juego, al estilo de los libros “elige tu propia aventura. Aprovecha las oportunidades que ofrece Youtube y otras redes sociales para poder ir avanzando con la historia, y nació con la idea de ir ampliándose, complicándose y ramificándose. Y es que los españoles no sólo se limitan a poner palitos a cosas ya inventadas tipo fregonas y chupachups.

Uno de sus objetivos era demostrar que las fronteras entre las distintas herramientas multimedia y online pueden ser difusas y absolutamente complementarias. Consiste en utlizar el mundo real como soporte de la narración interactiva y online, en lo que se conoce en el mundo angloparlante como ARG (Juego de Realidad Alternativa) y que tiene en la Lost Experience de la cadena estadounidense ABC su mayor exponente.
Parece ser que el último vídeo colgado en Youtube tiene más de dos años, y no he sido capaz de encontrar información actualizada. Yo espero y confío que no hayan tenido que acabar de camareros en Londres como otra tanta gente más que válida.

Un robot astronauta en Twitter:
El robot con forma humana Robonaut 2 o R2, creado conjuntamente por la NASA y General Motors, es un proyecto para la construcción y desarrollo de un robot astronauta sin piernas, que en la actualidad realiza trabajos peligrosos en el espacio para nosotros. Se trata del humanoide más avanzado que existe hasta la fecha.

No tiene voz, pero empezó a comunicarse a través de Twitter en 2010, donde hablaba sobre su misión STS-133 en el espacio.

De este modo R2 se convirtió, allá por 2010, en el primer robot que utiliza la famosa red social de microblogging, manda actualizaciones desde su cuenta de Twitter @AstroRobonaut, hablando sobre sus trabajos en la Estación Espacial Internacional.
Tiene manos parecidas a las de los seres humanos que le permiten hacer trabajos de precisión como enroscar tornillos, su visión le permite distinguir objetos a distintas distancias, puede ser controlado a distancia y su forma de moverse es muy versátil dependiendo de la necesidad.
"¡Hola mundo! Mi nombre es Robonaut 2 -R2 de forma abreviada", fue su primer mensaje. ¡Skynet y sus terminators ya están aquí!

Parobook, el Linkedin de los parados
Una curiosa red social de efímera vida nació a finales de 2010, Parobook, en plena crisis económica aprovechando la galopante desesperación del pueblo español (que aún no ha amainado para muchos).
De ámbito puramente ibérico, su noble intención inicial era conectar a parados entre sí, contactos útiles o empleadores en potencia, y en un futuro no muy lejano, crear proyectos empresariales conjuntos.
Basada en Facebook, pero en color rojo, copiaba muchas funcionaliddes de esta pero de forma simplificada, como el número de visitas a tu perfil, quién lo vió y un tablón específico con ofertas de empleo.
A pesar del alto número de visitas y de usuarios registrados en sus comienzos, los problemas con los servidores desanimaron su uso, ya que se borraban datos y no era infrecuente tenerse que registrar varias veces. En 2013 dejó de funcionar, y actualmente está en venta, engrosando el cementerio de las redes sociales olvidadas.
Redes sociales para langostas
Un curioso estudio publicado en 2011 por el Institute of Physics and German Physical Society's New Journal of Physics demostró que los humanos no somos los únicos seres vivos en utilizar las redes sociales: basándose en estudios de Twitter y Facebook, y aplicándolos al comportamiento de enjambres de langostas, se llegó a la conclusión de que compartir información para estos animales es vital para su supervivencia, igual que para la nuestra.

Desde los años 80, los científicos han estado programando modelos informáticos para reproducir el comportamiento de las bandadas de pájaros, bancos de peces, rebaños de mamíferos y enjambres de insectos, pero no se sabía cómo estos bichos se coordinaban para trabajar y avanzar juntos sin un líder claro y con una visión del conjunto enormemente limitada.

Para descubrirlo, utilizaron ideas de estudios anteriores sobre la formación de opinión en las redes sociales, y de cómo se tiende a seguir la opinión de amigos, conocidos y gente a la que se respeta, las aplicaron a un estudio de 120 ninfas de langosta que volaban en forma de anillo bajo control de laboratorio.

Los investigadores cayeron en que la razón de los movimientos registrados en el laboratorio son consecuencia de las interacciones sociales que ocurren cuando unas cuantas langostas (langostas influencer, me parto!) deciden la dirección de todo el grupo convenciendo al resto de que deben moverse en esa dirección.
Como explicaba uno de los científicos que participaron en el proyecto, Gerd Zschaler, "el mecanismo mediante el cual las langostas están de acuerdo cuando se mueven juntas es el mismo que usamos nosotros para decidir dónde vivir o por donde salir de fiesta: nos dejamos convencer por nuestra 2red social”, y muchas veces por aquellos que van en dirección contraria a la nuestra ".
Las langostas dependen en gran medida del enjambre, puesto que son caníbales, y a medida que marchan se comen a sus vecinas, por lo que mantienen un seguimiento milimétrico unas de otras para poder encontrar el mejor momento de atacar, alimentarse de sus hermanas y poder así sobrevivir.

Los usuarios de Facebook los más mejores
Según otro “chorribobo” sondeo de 2011 sin ninguna credibilidad, fomentado, sospecho, por Mark Zuckerberg y sus secuaces y perpetrado por American Life Project del Centro de Investigaciones Pew, los usuarios de Facebook son (o eran, a saber), y cito textualmente “más confiados (un 43% en concreto comparados con los que no la usan y 3 veces más que los que no usan Internet), tienen más amigos cercanos (un 9% más) y están más políticamente comprometidos“ (2.5 veces más proclives a ir a manifestaciones o a militar en alguna organización poítica). Todo esto a partir de una encuesta a 2255 personas

La conclusión de Keith Hampton, coautor del informe, que huele a partidismo y dinerito en el bolsillo por los cuatro costados, es que las redes sociales tipo Facebook fomentan las relaciones cercanas y las ganas de cambiar el mundo.

El estudio también revelaba que en Facebook, en un día promedio, el 15% de los usuarios actualizan su propio estatus, entre un 22 y un 20% comenta las publicaciones o las fotos de otros, al 26% "le gusta" el contenido de otros usuarios y un 10% envía un mensaje privado a un coleguilla.

Y es que para salvar al pequeño Wilson de su enfermedad terminal sólo son necesarios 100000 “me gusta”.
Twitter, Facebook, amor y oxitocina
Vamos con más estudios alucinantes: en 2011 también (un gran año para la ciencia) el neuroeconomista Paul J. Zak, profesor adjunto de la universidad Claremont (USA), realizó una serie de experimentos tomando muestras de sangre de algunas personas antes y después de usar Facebook y Twitter. Los análisis mostraron que, después de usar estas redes sociales, aumentaba la cantidad de la oxitocina u "hormona del amor", la misma que fabrica nuestro cuerpo cuando intercambiamos caricias, besos y abrazos. Además, los niveles de las hormonas del estrés disminuyeron significativamente después de compartir tweets o mensajearse por Facebook.

Entre las conclusiones del estudio, el tal Paul recalcó que los sujetos con mayores niveles de dicha hormona son más generosas y proclives a hacer donaciones a causas benéficas. Pues muy bien.

Valoración: 
Sin votos (todavía)

Desarrollo web

  • Dominio (.com,.net, .es ...).
  • Hospedaje Web (hosting).
  • Webs autogestionables.
  • Webs escalables.
  • Diseños para móviles y tabletas (Responsive).
  • Intranets y Extranets.
  • Tiendas Online.
  • De PSD a Drupal.

Presencia en Internet

  • Comunity Manager.
  • SEO.
  • SEM.
  • Posicionamiento en Google.
  • Redes sociales.
  • Listas de Correos (Newsletters).
  • Web Temáticas.
  • Creacción de folletos, trípticos, dípticos, flyers...